EXPRESANDO LETRAS
Intercambiando ideas























Majestuosa Universidad
UDAL Zona Dorada, Puebla, martes 15 de diciembre de 2015
Por: Mariana Cruz Figueroa
La Universidad de América Latina, es una institución formada por lideres emprendedores, los cuales la fundaron en 1996, en Puebla de Zaragoza, más tarde se abrieron planteles en Udal Xalapa y Udal Teziutlán.
La Universidad inicio con dos licenciaturas, las cuales fueron administración de empresas y la licenciatura en informática. Años después se fue modificando conforme a los cambios que sufre la sociedad y por supuesto a la amplitud de licenciaturas que sobresalen en la actualidad lo que da paso a nuevas formas de pensar y desarrollarse conforme al paso del tiempo para estar ala vanguardia.
La institución se creo para formar a jóvenes emprendedores queriendo sobre salir en la sociedad actual. El propósito de esta es prolongar e impartir la enseñanza por medio de docentes altamente capacitados para realizar el hecho.
La Universidad consta de dos planteles educativos, ubicados en Colonia el Carmen, y actualmente en Zona Dorada, los cuales están a disposición a todo aquel joven que desee ser parte del campo laboral y profesional.
En la actualidad, la UDAL ha logrado un gran avance y con ello gran posición en el ámbito educativo, pues cuenta con 14 licenciaturas que son de gran goce y aprovechamiento a los alumnos, los distintos cambios que sufre la institución son para mejorar la educación de alumnos que quieren superarse realmente a base de estudio y esfuerzo.
El crecimiento de la Universidad ha sido de suma importancia a lo largo de los últimos años, pues el avance ha sido satisfactorio para todo aquel que estudie y labore en esta comunidad estudiantil.


Mi primer congreso de Eco-Turismo
UDAL Zona Dorada, Puebl lunes 14 de diciembre de 2015
Por: Laura Ruiz Pérez.
Alumnos de la carrera en Administración de empresas turísticas dan paso al primer congreso eco-turismo en la Universidad de América Latina.
La noche del 7 de Diciembre en el salón de usos múltiples ubicado en el primer piso de las instalaciones de la universidad, se dio inicio al congreso titulado “Eco-turismo como tendencia y desarrollo”, este evento fue organizado por el profesor Víctor Manuel Gutiérrez, con el único objetivo de que los alumnos de esta carrera puedan desarrollar sus capacidades a la hora de realizar un congreso, así como también la manera en que se debe impartir el tema e incluso la decoración del lugar.
Cada uno de los jóvenes universitarios de esta carrera tuvo un puesto que ocupar desde la presentadora, los de la mesa de registro, asistentes de audio, encargados de los bocadillos entre otras cosas más.
El congreso dio inicio con la presentadora Rosalba Hernández Ramos quien se encargo de dirigir el orden de los temas que serian presentados por cinco de sus compañeras. Se abordaron temas como el daño al medio ambiente, aspectos negativos y positivos de Eco-turismo teniendo como lema: “proteger y preservar”.
Un poco antes del término de dicho congreso la alumna Yucarico presentó a toda la audiencia tres destinos Eco-turísticos como son: norte, centro y sur del país, el primero fue la Isla espíritu santo localizada en baja california sur, después el madresal, Chiapas considerado como un lugar semi virgen debido al cuidado que se le da y las condiciones en que se mantiene, por último fue Boca del Túnel en Aguascalientes, ofreciendo 13 puentes colgantes, entre muchas otras actividades.
Después de haber expuesto los distintos temas, la audiencia paso a tomar un pequeño descanso en donde la carrera de Administración de Empresas Turísticas ofreció un pequeño bocado a todos los asistentes, más tarde continuo la ponencia de una manera más dinámica en donde se le realizaron preguntas a toda la audiencia teniendo resultados muy positivos, ya que los jóvenes se encontraban muy participativos.
Al terminar del congreso agradecieron la disponibilidad de los asistentes por haberlos acompañado, y luego de que todos se retiraran, el grupo manifestó gran satisfacción por su trabajo realizado y dio fin con una foto que le otorgo al periódico “Expresando Letras”.


¿Los alumnos necesitarán suerte?
UDAL Zona Dorada, Puebla lunes 14 de diciembre de 2015
Por: Redacción de Expresando Letras
En asociación con Producciones Reverse, Expresando Letras se dio a la tarea de hacer este breve video documnetal acerca del mundo esotérico. Donde se hablará de elfos, duendes, trolls y hadas entre otros séres fantásticos.
¡Los exámenes se acercan, y los alumnos lo saben!
Se acerca el mes de diciembre y con el se aproximan los exámenes del tercer parcial en La Universidad de América Latina. El calendario marca que del 7 de diciembre al 16 de diciembre se llevaran acabo la aplicación de los exámenes a las distintas licenciaturas de los dos planteles de la UDAL, ubicados en Zona Dorada y Colonia El Carmen, Puebla.

¡LA NAVIDAD LlEGÓ A LA UDAL!
La mejor época del año llego a la Universidad de América Latina, con adornos navideños se decora el plantel trayendo consigo mucha alegría y diversion.


El pasado 20 de noviembre en un horario de 5:00P.M a 6:00 P.M en la Universidad de América Latina se presentó una ponencia a la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación orientada por el Licenciado David Alejandro Malpica Sosa, quien dio a conocer su experiencia y conocimientos de la Cinematografía.
Discurso Cinematográfico
UDAL Zona Dorada, martes 18 de noviembre de 2015
Por: Marisol Flores

Camino a la felicidad
UDAL Zona Dorada, martes 17 de noviembre de 2015
Por:Laura Ruiz
Cada vez más la carrera de Ciencias de la Comunicación (CICOM) se viste de gala con las presentaciones de grandes invitados.
Esta vez fue el turno del locutor Eduardo Espinoza Hernández “El Chamako”, quien asistió a la rueda de prensa organizada por el equipo número cuatro de CICOM V con la conferencia titulada “Camino hacia la felicidad”.
La rueda de prensa fue realizada en el salón de usos múltiples ubicado el segundo piso del plantel de Zona Dorada de La Universidad de América Latina, en donde dicho equipo monto la mesa principal donde estaría el invitado; cada detalle dentro de la rueda de prensa fue importante para el equipo, ya que lo que buscaban era resaltar y salir de lo ordinario.
El espacio principal fue adornado por una lona que llevo el logo la universidad así como el nombre de la conferencia, la mesa principal fue adornada por un bello arreglo floral y de lado izquierda los integrantes del equipo colocaron una mesa de bocadillos, luego llegaron las cámaras y los alumnos de dicha carrera, los cuales se mostraron atentos luego del inicio de la conferencia que ofreció el locutor.
Al finalizar la charla Eduardo Espinoza (El Chamako) contesto las diferentes preguntas realizadas por alumnos que se encontraban ahí, después de responder dichas preguntas, los cinco integrantes del equipo conformado por: Mariana Cruz, Marisol Flores, Ma. Guadalupe Amigón, Laura Ruiz y Rafael López hicieron entrega de un reconocimiento así como un pequeño obsequio en agradecimiento por la participación en la rueda de prensa organizada por el profesor Jorge Luis Hernández.


FLORES, MUERTOS Y ALGO MÁS ...
Cada año en la Universidad de América Latina se lleva a cabo una de las tradiciones mexicanas más reconocidas a nivel nacional.
En el mes de octubre en la UDAL se organiza y se promueve una exposición de ofrendas montadas por alumnos de la misma institución, esto debido a la fiesta de muertos, la cual es la más importante de Mesoamérica y tiene una raíz fundamentalmente prehispánica. En esta pequeña festividad se intentan resaltar los rasgos más destacados que los altares suelen llevar; entre ellos se encuentran: agua bendita, sal, flores de cempasúchil, pan de muerto, tamales, mole, atole, dulces, etc.
Éstas definen un peculiar estilo que distingue a cada licenciatura dando un interesante resultado pues al fusionar la tradiciónal ornamentación prehispánica de la región con la estética que cada integrante pone a su altar de ahí su sorprendente aspecto monumental.
Así mismo el día de la festividad suspenden clases para poder organizarse y empezar a montar dichas ofrendas, el evento dura alrededor de cuatro horas, en las cuales se puede observar la creatividad e ingenio de muchos. En los pasillos del plantel se puede disfrutar de una vista agradable por los coloridos y variados altares que los alumnos ponen.
Estos estudiantes entran en competencia por los premios, los cuales se postulan en tres lugares 1°, 2° y 3° a los cuales se les otorga un pequeño bono en efectivo. El ganador del primer lugar tiene la dicha de presentar su ofrenda en la casa de cultura de puebla.
El jurado está conformado por maestros, coordinadores de academia y por supuesto la vicerrectora de la universidad, quienes elegirán a los ganadores considerando los aspectos necesarios como la originalidad, estética, explicación que se da y el empeño que cada grupo ponga en su altar.
Así es como se recuerdan a los difuntos de México en la Universidad de América Latina con un día lleno de flores, muertos y algo más.



Una exposición de principiantes
Puebla, Udal.- Se espera una exposición fotográfica en efecto blanco y negro, en la carrera de ciencias de la comunicación, donde se exhibirán distintas tomas fotográficas que realizaran los alumnos de dicha carrera,
La fotografía es un arte que cada vez miles de personas utilizan día a día, pero son muy pocos los que lo gran captar esencias, miradas, así como transmitir emociones a través de una fotografía.
Es por ello que los alumnos de Ciencias de la Comunicación de quinto semestre, llevarán a cabo una exposición fotográfica, en donde mostrarán distintas maneras de poder captar un momento.
La exposición dará inicio en el salón número dos, de plantel de Universidad de América Latina localizado en Plaza Dorada, el próximo 5 de Noviembre, dando inicio a las 4:00pm, en el lugar situado en donde llegarán los alumnos de la carrera, listos para la exposición de sufotografía y posteriormente ser calificadas por el profesor Jovanny Mitzy Palacios, el cual les imparte la materia de fotografía I.
La exposición fotográfica consistirá en que los alumnos deberán igualar la foto a la de un fotógrafo profesional ya reconocido; serán distintos modelos o personajes para las fotografías como: animales, paisajes, personajes animados, personas de la tercera edad, algunas modelos y muchas más, siempre y cuando tengan el contraste de blanco y negro.
Al término de la exposición el profesor Jovanny Mitzy Palacios, dictaminara los resultados de la mejor toma fotográfica.


LUNA ROJA
En la madrugada del 27 de septiembre del 2015 ocurrió uno de los fenómenos más interesantes de la naturaleza, que fue el eclipse de la Luna Roja, que debido al mal clima en casi todo el país no se pudo apreciar como era merecido.
Es lamentable que por situaciones ajenas a nosotros tengamos que perder la posibilidad de observar fenómenos como este, son eclipses que no suceden con frecuencia y que desgraciadamente cuando suceden n o podemos percibirlos.
Es bonito apreciar los fenómenos que nos brinda nuestra madre naturaleza, aun mas cuando tenemos oportunidad de formar parte de estos; al observarlos, al apreciarlos por lo que duran de la manera debida y correcta.
Próximamente si tenemos la oportunidad, se dice que el próximo eclipse lunar se dará en el 2032, será hasta esa fecha en la que podremos tener la oportunidad y probabilidad de poder verlo y disfrutar de el.

Chiautla de Tapia un lugar sin explorar
Un lugar situado a 130 kilómetros de la capital poblana aproximadamente se encuentra este bello lugar que forma parte de la región mixteca al suroeste del estado de Puebla.

Años atrás esta región fue habitada por diversos grupos étnicos, pero siempre fueron dominantes los Chivauhtla, a un que tiempo después rindieron tributo a Texcoco y a finales del siglo XVI, terminaron controlados por los españoles; este lugar pasa de ser algo insignificante a una alcaldía mayor debido a que se descubrieron yacimientos de plata, pero hasta el 22 de marzo de 1824 Chiautla oficialmente formo parte de los 21 partidos de los que se dividió el estado, hacia 1837 por acuerdo de la junta departamental formo parte del distrito de Matamoros haciendo oficialmente a Chiautla de Tapia la cabecera municipal y finalmente a mediados del siglo XIX cambio de categoría política de: pueblo a villa.
El lugar también contiene un historial interesante que la gran mayoría de pobladores conoce, como lo es su ex convento, fue uno de los primeros conventos que la orden agustina edifico a su llegada 1933 en la comunidad de Chiautla de Tapia, la creación de este recinto dio inicio en el año de 1535 por los frailes agustinos y se culmino en 1590, cuenta con un estilo dórico románico, la decoración interior es atribuida al párroco francisco vega durante el periodo de 1887 a 1965 año en el cual falleció.
Jorge Méndez molina, historiador de Chiautla de Tapia “la decoración es en hoja de oro así como observamos distintos retablos que decoran esta iglesia, al fondo la imagen de San Agustín y hacia mis costados los cinco retablos que constituyen la adoración de los feligreses en Chiautla de Tapia.” En el atrio de este ex convento agustino descansa uno de los pocos relojes de sol, que aun existen en la actualidad el cual se construyo en motivo del quinto centenario del descubrimiento de América; y que al igual que el templo parroquial esta tallado en piedra de cantera.
“Se dice que de día los lugareños la traían la apilaban cerca del templo y que a otro día la piedra había desaparecido y que los muros de la iglesia habían crecido”, así lo describió Axel Domínguez Vergara un ciudadano que dice conocer mucho con respecto a la historia del lugar.
Este ex convento está orientado de norte a sur contrario a la mayoría de los demás, en la nueva España que estaban de oriente a poniente.
“La leyenda cuenta que por debajo del templo se encuentra un rio subterráneo el cual nos da un indicador de los distintos arcos que se encuentran al poniente en unas cavernas que les mostrare a continuación” (Axel Domínguez Vergara)

Y efectivamente conocimos estas cavernas de más de 30 metros de profundidad, a las cuales se les relaciona con algunos túneles secretos, y los habitantes de esta comunidad afirman que estos desembocan en el cerro de San José y que solo se abre el día tres de mayo a las doce de la noche tal como lo marca una leyenda.
Y retomando el tema del rio que según los pobladores corre por debajo de la iglesia nos dieron un claro ejemplo, el cual es un árbol de mango que aproximadamente tiene cerca de 100 años, y que se dice nunca es regando, ni siquiera en tiempo de sequia, adquiriendo su fruto como cada año sin dificultad.
Cada 28 de Agosto Chiautla de Tapia celebra a su santo patrón San Agustín en este majestuoso ex convento, orgullo arquitectónico de Puebla así como del patrimonio cultural.

Los lugareños recuerdan con mucho aprecio también al Sr. Cura Francisco M. que como antes ya ha sido mencionado, él fue uno de los párrocos que mas ayudó a la conservación de este templo, tanto mera su amor por el templo que al termino de oficiar una misa, se colocaba en la portada que da a la 5 de mayo una calle principal y con su paraguas tenía una pequeña cesta en las manos para pedir limosnas y así terminar el decorado e incluso acudía a cantinas y pedía a los parroquianos, pudieran contribuir a su iglesia, este padre se encuentra enterrado abajo del altar mayor y cada año en su iglesia se le recuerda con una pequeña conmemoración, pues para muchos el fue uno de los párrocos mas importantes que el ex convento ha tenido.
Miles son las historias que rodean a este lugar, pero que muy pocos conocen, como es el caso de su fundación y de las cosas históricas que pasaron por este lugar. El nombre viene a partir de las raíces nahuas "chiahuitl", cieno, lodo o grasiento; "tla", partícula abundancial; en conjunto significa "Lugar pantanoso.
También tuvo gran trascendencia en el año de 1811, cuando las tropas de Don José María Morelos y Pavón, Don Mariano Antonio Tapia, Don Nicolás Bravo y Don Vicente Guerrero, tomaron Chiautla, y en su defensa por este lugar Don Mateo Musitu, fue quien lucho, pero más tarde terminó fusilado en sus allanadas trincheras.
Esta victoria les dio como resultado a las tropas de José María Morelos y Pavón la obtención de 200 fusiles, parque, caballos, y cuatro cañones, entre los que iba el “Matamorelos”.
Al año siguiente y de acuerdo con las fechas que la presidencia municipal nos brindo, pudimos conocer que el 25 de marzo de 1812, aquellos soldados refugiados en este lugar tuvieron un enfrentamiento con los realistas del sargento José Enríquez, la tropa del coronel Tapia solo contaba con 200 hombres de caballería, mientras que los contrincantes que eran realistas eran cenca de 800 hombres,; el encuentro se dio en el cerro del Lizote Cuautla Morelos los insurgentes se reunieron dejando cuantiosos víveres que iban destinados a los sitiados. El parte de Enríquez menciona a 300 muertos de los insurrectos. Hubo más asaltos a los realistas de Félix María Calleja del Rey, provocados por Don Mariano Antonio Tapia y Don Miguel Bravo.
El 2 de mayo de ese año, a las dos de la mañana, Morelos rompe el sitio y sufre una grave caída de la que se recupera en Chiautla en su estancia de un mes.

Este lugar sin duda alguna te sorprenderá, pues son varias las historias que se encuentran atrapadas dentro de cavernas, cerros y pasadizos secretos, que muy pocos han podido disfrutar, así como de observar paisajes que la naturaleza brinda de este maravilloso lugar.